lunes, 20 de mayo de 2013

Actividad Vanguardias Argentinas



Actividades para subir al blog y exponer:

  1. Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y Florida. Por ejemplo: ¿Quiénes los integraban? ¿Dónde se reunían? ¿En qué época se conformaron estos Grupos? ¿Qué autores los habían influenciado?, etcétera.

  2. Elegir a los autores más representativos de cada Grupo y elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registrarán los siguientes datos:

  • Nombre y apellido.
  • Foto.
  • Fecha de nacimiento y muerte.
  • Nacionalidad.
  • Ocupación.
  • Obras más destacadas.
  • Fragmento de su obra.  
  • Imagen que ilustre el fragmento con un epígrafe correspondiente.

1) Grupo de Boedo

El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.


La formación del Grupo Boedo


La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas socialistas que había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido social.1

Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que se destacaron Leónidas Barletta, Nicolás Olivari (también perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores.

El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de melancólicos intelectuales.



Características:


El grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista.

El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad de Zamora.
Integrantes

Sus integrantes fueron:

Literatura: 
  • Leónidas Barletta.
  • Nicolás Olivari.
  • Elías Castelnuovo.
  • Lorenzo Stanchina.
  • Álvaro Yunque.
  • Roberto Mariani.
  • Raúl González Tuñón.
  • Gustavo Riccio.
  • Aristóbulo Echegaray.
  • Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. 
  • Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
Pintura: 
  • José Arato.
  • Adolfo Bellocq.
  • Guillermo Hebécquer.
  • Abraham Vigo.
 

Grupo de Florida

El Grupo de Florida, también llamado Grupo Martín Fierro,1 fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni.

La Revista Martín Fierro


La Revista Martín Fierro, eje de reunión del Grupo Florida, fue fundada en febrero de 1924. Sin embargo en la misma participaron escritores con estilos más identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo. Precisamente este último escribió el «Manifiesto» del grupo, publicado en el cuarto número de la revista, el día 15 de mayo de 1924.

Entre otras cosas el Manifiesto sostiene la voluntad del grupo de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:

 "Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que todo es nuevo bajo el sol, si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo."

Manifiesto de la revista Martín Fierro

Otra revista relacionada con el grupo fue la Revista Proa, de Jorge Luis Borges y su hermana Norah, entre otros.

Características:


El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.

Integrantes: 

  • Jorge Luis Borges.
  • José de España.
  • Evar Mendez.
  • Conrado Nalé Roxlo.
  • Horacio Rega Molina.
  • Oliverio Girondo.
  • Ricardo Molinari.
  • Leopoldo Marechal.
  • Francisco Luis Bernárdez.
  • Raúl Gonzalez Tuñón.
  • Eduardo González Lanuza.
  • Norah Borge.
  • Ricardo Güiraldes.

2) Grupo de Boedo: 

Leónidas Barletta


Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 1902, Buenos Aires.
Fecha de defunción: 15 de marzo de 1975 (72 años), Buenos Aires.
Ocupación: escritor, dramaturgo y periodista.
Nacionalidad: Argentina.
Obras mas destacadas:    
  • Cuentos realistas (1923)
  • Canciones agrias (1923)
  • Vientos trágicos (1924)
  • Las fraguas del amor (1924)
  • Los pobres (1925)
  • María Fernanda (1926)
  • Vidas perdidas (1926)
  • Royal circo (1926)
  • Odio (1931)
  • La ciudad de un hombre (1943)
  • El barco en la botella (1945)
  • Historia de perros (1951)
  • Cuentos del hombre que le daba de comer a su sombra (1957)
  • Novela (1967)
  • Aunque llueva (1970)
  • Un señor de Levita (novela de Barrio Norte) (1972)
  • Cecconi (Todo el Riachuelo) (1972)
  • La señora Enriqueta y su ramito (1943)
Fragmento de su obra: Según cuenta Bernardo Koremblit, en su libro Coherencia de la paradoja, Barletta dijo de Borges, reconocida figura de Florida:
 "Cachafaz… Fracasado… El pobre Borges… Vate criollo y vate septuagenario… Buscador de puestitos… Pergeñador de cuentos persas... y lávese de toda esa mugre metafísica"

Grupo de Florida:

Oliverio Girondo

Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1891, Buenos Aires. 

Fecha de defunción: 24 de enero de 1967, Buenos Aires.

Ocupación: Poeta.

Nacionalidad: Argentina. 

Obras mas destacadas: 

  • Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
  • Calcomanías (1925)
  • Espantapájaros (1932)
  • Interlunio (relato, 1937)
  • Persuasión de los días (1942)
  • Campo nuestro (1946)
  • En la masmédula (1953)
Fragmento de su obra:

 "Las esculturas griegas son incapaces de pensar si el tiempo no les ha roto la naríz" .




«Tapa de una de sus obras»

domingo, 5 de mayo de 2013

Discerismo

Formen grupo que invente un movimiento de vanguardia. Deberán ponerle un nombre y redactar un manifiesto definiendo su postura en relación con el arte.


Discerismo:

Manifiesto del Discerismo:

  1. Consideramos que ningún ser humano esta por encima de otro e intentamos demostrar lo bueno que habita dentro de cada uno a pesar del mal que podemos causar.

  2. La expresión del arte que buscamos son las emociones humanas expresadas de diversas maneras.

  3.  Consideramos que la música es la puerta de conexión entre nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.

  4. No creemos en las lineas curvas, las consideramos evasivas, simbolizan la evasión de un problema, por eso nos expresamos mediante lineas rectas ya que cuando hay una dificultad hay que cambiar de rumbo y probar con algo nuevo.

  5. No creemos en lo que representan los colores, son utilizados para disfrazar la realidad y ocultan detalles.

  6. Nosotros no borramos nuestros errores, quedan grabados por siempre en los lienzos y en nuestra música, porque de los errores aprendemos y el aprendizaje es nuestra base.

  7. Nuestra literatura cuenta epifanías y lecciones que fueron aprendidas a lo largo de los años.

lunes, 22 de abril de 2013

Ejercicio 3 (Futurismo)



3) Investigar sobre un movimiento de vanguardia .Para la próxima clase, subir al blog del curso y exponer oralmente. Pueden traer las imágenes en un pendrive para ver en clase en la netbook de la docente. Tener en cuenta:


a) Época y lugar en el que se desarrolló.


El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.

 
Sede del diario Le Figaro de Paris

b) Influencias que recibió.

Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 (acabado con la muerte de Marinetti) su influencia se aprecia en las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el definitivo constructivismo ruso.


Bodegones y Flores de Fernand Léger

'Paisaje'. 1905. Óleo sobre madera de Robert Delaunay


c) Propuestas. ¿Tiene algún manifiesto? ¿Cuáles 2 son sus puntos relevantes?

Si el Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti acabando 1908 y publicado en Le Figaro en Francia, 1909. 

1. Queremos cantar el amor al peligro, al hábito de la energía y a la temeridad

2. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La pintura y el arte ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.

6. Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.

7. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.

8. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.

11. Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor


d) Manifestaciones artísticas (literatura, pintura, teatro, arquitectura, etcétera).


En las esculturas futuristas también se intentará representar el movimiento. Para ello los planos se desarrollan en el espacio. Los pintores futuristas son, generalmente, también escultores. Destacan Umberto Boccioni, quien más cultivó la escultura.


Formas únicas de continuidad en el espacio/Forme uniche della continuità nello spazio, una de las esculturas futuristas mas destacadas

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano. Ejemplos destacados son el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini.


En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.



e) Principales artistas y obras más destacadas.


Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento. Intenta representar los estados anímicos y el movimiento. Entre sus obras destacan: Dinamismo de un ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer, La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van. 


Dinamismo de un ciclista de Umberto Boccioni


Carlo Carrá (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos nocturnos. Entre sus obras destacan: Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía. 



Penélope de Carlo Carrá

Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Entre sus obras destacan: Perfume, La música, Recuerdos de una noche. 



Recuerdos de una noche de Luigi Russolo

Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó los problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con correa, Niña corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica. 



Niña corriendo en un balcón de Giacomo Balla

Otros futuristas italianos fueron Gino Severini: Autorretrato, La bailarina obsesionante, Norte-Sur, Bailarina azul; Giuseppe Cominetti: Amantes en el agua; Kasimir Malévich: El afilador de cuchillos; y Enrico Prampolini: Composición.




f) Movimientos o artistas posteriores sobre los que influyó.


El futurismo tuvo sus más notables seguidores en otras naciones, como Rusia (los poetas Vladímir Maiakovski, Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchiónyj, éste último creador del "lenguaje transmental", en ruso за́умь, зау́мный языk o záum, zaumny iazyk) y otros, en Bélgica (el escritor Émile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulgó el movimiento a través de la revista Orpheu, 1915), en España (el poeta Joan Salvat-Papasseit) y en el Río de la Plata, donde algunos poetas reflejaron temporalmente la influencia de la corriente, por influjo de la primera visita de Marinetti al Cono Sur, en 1926. Marcos Fingerit, Brandán Caraffa y Alberto Hidalgo, en Buenos Aires, y Alfredo Mario Ferreiro y Juan Parra del Riego, en Montevideo.

La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX. Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna.

martes, 9 de abril de 2013

Texto Expositivo (Rodrigo)

El calentamiento global

El calentamiento global es un término que se utiliza para referirse al aumento de temperatura media del mundo, de la atmósfera y de los océanos el cual posiblemente comenzó a usarse a principios del siglo XX.

Los datos que se utilizan son normalmente muestras de hielo, copas de los árboles, el crecimiento de los anillos de los árboles y otros hechos los cuales indican que en la antigüedad las temperaturas fueron cálidas pero a principios del siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX, las temperaturas disminuyeron y luego se volvieron a calentar con rapidez debido a la revolución industrial y al avance en las maquinarias. Cuando se estudia las temperaturas medias pasadas no se aprecian evidencias de que no existieron temperaturas más cálidas que la de la actualidad.

El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa humana o no.

El efecto invernadero natural estabiliza el clima de la tierra, pero este efecto causaría que las temperaturas caigan 30ºC causando el congelamiento de ríos y la vida de todo lo que conocemos acabaría Esto es una preocupación en la que los climatólogos buscan una solución para regular el clima.

domingo, 7 de abril de 2013

Textos expositivos (Leonidas)

El Otto Krause

 El Otto Krause es un colegio técnico, fue fundado el 1897 por el Ingeniero Otto Krause, es la primera escuela técnica de la nación.
 El Otto Krause entrega un título de técnico. Hay muchas especialidades, una de las mas destacadas es la especialidad de computación, cuyo objetivo es el estudio de las computadoras. Es una de las pocas especialidades que no tiene la materia dibujo técnico dentro de su currícula, tampoco tiene física, pero es una de las pocas especialidades que tiene análisis matemático.
 En la especialidad se estudian materias como:Análisis matemático, Lógica, Base de datos, Geografía, Historia política, económica y social universal, Algoritmos y estructuras secuenciales, etc.
 En el Otto Krause a diferencia de los bachilleres, se cursan 6 años en vez de 5. Estos 6 años se dividen en ciclo básico (de primero a tercer año) y ciclo superior (de cuarto a sexto año).
 Resumiendo, es un colegio muy respetable, con muchos años de historia y con un gran reconocimiento académico a nivel nacional e internacional.