3) Investigar sobre un movimiento de vanguardia .Para la próxima clase, subir al blog del curso y exponer oralmente. Pueden traer las imágenes en un pendrive para ver en clase en la netbook de la docente. Tener en cuenta:
a) Época y lugar en el que se desarrolló.
El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
Sede del diario Le Figaro de Paris
b) Influencias que recibió.
Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 (acabado con la muerte de Marinetti) su influencia se aprecia en las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el definitivo constructivismo ruso.
Bodegones y Flores de Fernand Léger
'Paisaje'. 1905. Óleo sobre madera de Robert Delaunay
c) Propuestas. ¿Tiene algún manifiesto? ¿Cuáles 2 son sus puntos relevantes?
Si el Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por el poeta Italiano Filippo Tommaso Marinetti acabando 1908 y publicado en Le Figaro en Francia, 1909.1. Queremos cantar el amor al peligro, al hábito de la energía y a la temeridad
2. El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3. La pintura y el arte ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño, nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
4. Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la Victoria de Samotracia.
5. Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma por el circuito de su órbita.
6. Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.
7. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.
8. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana. Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
9. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo, el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
11. Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor
d) Manifestaciones artísticas (literatura, pintura, teatro, arquitectura, etcétera).
En las esculturas futuristas también se intentará representar el movimiento. Para ello los planos se desarrollan en el espacio. Los pintores futuristas son, generalmente, también escultores. Destacan Umberto Boccioni, quien más cultivó la escultura.
Formas únicas de continuidad en el espacio/Forme uniche della continuità nello spazio, una de las esculturas futuristas mas destacadas
En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.
Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento. Intenta representar los estados anímicos y el movimiento. Entre sus obras destacan: Dinamismo de un ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer, La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van.
Carlo Carrá (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos nocturnos. Entre sus obras destacan: Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía.
Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Entre sus obras destacan: Perfume, La música, Recuerdos de una noche.
Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó los problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con correa, Niña corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica.
Otros futuristas italianos fueron Gino Severini: Autorretrato, La bailarina obsesionante, Norte-Sur, Bailarina azul; Giuseppe Cominetti: Amantes en el agua; Kasimir Malévich: El afilador de cuchillos; y Enrico Prampolini: Composición.
El futurismo tuvo sus más notables seguidores en otras naciones, como Rusia (los poetas Vladímir Maiakovski, Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchiónyj, éste último creador del "lenguaje transmental", en ruso за́умь, зау́мный языk o záum, zaumny iazyk) y otros, en Bélgica (el escritor Émile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulgó el movimiento a través de la revista Orpheu, 1915), en España (el poeta Joan Salvat-Papasseit) y en el Río de la Plata, donde algunos poetas reflejaron temporalmente la influencia de la corriente, por influjo de la primera visita de Marinetti al Cono Sur, en 1926. Marcos Fingerit, Brandán Caraffa y Alberto Hidalgo, en Buenos Aires, y Alfredo Mario Ferreiro y Juan Parra del Riego, en Montevideo.
La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX. Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna.
e) Principales artistas y obras más destacadas.
Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento. Intenta representar los estados anímicos y el movimiento. Entre sus obras destacan: Dinamismo de un ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer, La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van.
Dinamismo de un ciclista de Umberto Boccioni
Carlo Carrá (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos nocturnos. Entre sus obras destacan: Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía.
Penélope de Carlo Carrá
Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Entre sus obras destacan: Perfume, La música, Recuerdos de una noche.
Recuerdos de una noche de Luigi Russolo
Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó los problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con correa, Niña corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica.
Niña corriendo en un balcón de Giacomo Balla
Otros futuristas italianos fueron Gino Severini: Autorretrato, La bailarina obsesionante, Norte-Sur, Bailarina azul; Giuseppe Cominetti: Amantes en el agua; Kasimir Malévich: El afilador de cuchillos; y Enrico Prampolini: Composición.
f) Movimientos o artistas posteriores sobre los que influyó.
El futurismo tuvo sus más notables seguidores en otras naciones, como Rusia (los poetas Vladímir Maiakovski, Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchiónyj, éste último creador del "lenguaje transmental", en ruso за́умь, зау́мный языk o záum, zaumny iazyk) y otros, en Bélgica (el escritor Émile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulgó el movimiento a través de la revista Orpheu, 1915), en España (el poeta Joan Salvat-Papasseit) y en el Río de la Plata, donde algunos poetas reflejaron temporalmente la influencia de la corriente, por influjo de la primera visita de Marinetti al Cono Sur, en 1926. Marcos Fingerit, Brandán Caraffa y Alberto Hidalgo, en Buenos Aires, y Alfredo Mario Ferreiro y Juan Parra del Riego, en Montevideo.
La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX. Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario