Actividades para subir al blog y exponer:
Buscar más información sobre los Grupos de Boedo y Florida. Por ejemplo: ¿Quiénes los integraban? ¿Dónde se reunían? ¿En qué época se conformaron estos Grupos? ¿Qué autores los habían influenciado?, etcétera.
Elegir a los autores más representativos de cada Grupo y elaborar una ficha para cada uno de ellos. En la ficha se registrarán los siguientes datos:
- Nombre y apellido.
- Foto.
- Fecha de nacimiento y muerte.
- Nacionalidad.
- Ocupación.
- Obras más destacadas.
- Fragmento de su obra.
- Imagen que ilustre el fragmento con un epígrafe correspondiente.
1) Grupo de Boedo
El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.La formación del Grupo Boedo
La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas socialistas que había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido social.1
Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que se destacaron Leónidas Barletta, Nicolás Olivari (también perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores.
El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de melancólicos intelectuales.
Características:
El grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista.
El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad de Zamora.
Integrantes
Sus integrantes fueron:
Literatura:- Leónidas Barletta.
- Nicolás Olivari.
- Elías Castelnuovo.
- Lorenzo Stanchina.
- Álvaro Yunque.
- Roberto Mariani.
- Raúl González Tuñón.
- Gustavo Riccio.
- Aristóbulo Echegaray.
- Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter.
- Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
- José Arato.
- Adolfo Bellocq.
- Guillermo Hebécquer.
- Abraham Vigo.
Grupo de Florida
El Grupo de Florida, también llamado Grupo Martín Fierro,1 fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni.La Revista Martín Fierro
La Revista Martín Fierro, eje de reunión del Grupo Florida, fue fundada en febrero de 1924. Sin embargo en la misma participaron escritores con estilos más identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo. Precisamente este último escribió el «Manifiesto» del grupo, publicado en el cuarto número de la revista, el día 15 de mayo de 1924.
Entre otras cosas el Manifiesto sostiene la voluntad del grupo de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:
"Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que todo es nuevo bajo el sol, si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo."
Manifiesto de la revista Martín Fierro
Otra revista relacionada con el grupo fue la Revista Proa, de Jorge Luis Borges y su hermana Norah, entre otros.
Características:
El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.
Integrantes:
- Jorge Luis Borges.
- José de España.
- Evar Mendez.
- Conrado Nalé Roxlo.
- Horacio Rega Molina.
- Oliverio Girondo.
- Ricardo Molinari.
- Leopoldo Marechal.
- Francisco Luis Bernárdez.
- Raúl Gonzalez Tuñón.
- Eduardo González Lanuza.
- Norah Borge.
- Ricardo Güiraldes.
2) Grupo de Boedo:
Leónidas Barletta
Fecha de nacimiento: 30 de agosto de 1902, Buenos Aires.
Fecha de defunción: 15 de marzo de 1975 (72 años), Buenos Aires.
Ocupación: escritor, dramaturgo y periodista.
Nacionalidad: Argentina.
Obras mas destacadas:
- Cuentos realistas (1923)
- Canciones agrias (1923)
- Vientos trágicos (1924)
- Las fraguas del amor (1924)
- Los pobres (1925)
- María Fernanda (1926)
- Vidas perdidas (1926)
- Royal circo (1926)
- Odio (1931)
- La ciudad de un hombre (1943)
- El barco en la botella (1945)
- Historia de perros (1951)
- Cuentos del hombre que le daba de comer a su sombra (1957)
- Novela (1967)
- Aunque llueva (1970)
- Un señor de Levita (novela de Barrio Norte) (1972)
- Cecconi (Todo el Riachuelo) (1972)
- La señora Enriqueta y su ramito (1943)
"Cachafaz… Fracasado… El pobre Borges… Vate criollo y vate septuagenario… Buscador de puestitos… Pergeñador de cuentos persas... y lávese de toda esa mugre metafísica"
Grupo de Florida:
Oliverio Girondo
Fecha de nacimiento: 17 de agosto de 1891, Buenos Aires.
Fecha de defunción: 24 de enero de 1967, Buenos Aires.
Ocupación: Poeta.
Nacionalidad: Argentina.
Obras mas destacadas:
- Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
- Calcomanías (1925)
- Espantapájaros (1932)
- Interlunio (relato, 1937)
- Persuasión de los días (1942)
- Campo nuestro (1946)
- En la masmédula (1953)
"Las esculturas griegas son incapaces de pensar si el tiempo no les ha roto la naríz" .
«Tapa de una de sus obras»
No hay comentarios:
Publicar un comentario